Este análisis está basado en el Documental "LA VIDA LOCA" realizado por
Christian Póveda sobre una mara en El Salvador, así como el documento MARAS Y PANDILLAS, Comunidad y Policía en Centroamérica, realizado por DEMOSCOPIA, S. A.
Analizamos los aspectos indicados por la guía de discusión proporcionada por nuestro catedrático.
1) Organización preestablecida: La mara es una organización formada en un territorio, y con un liderazgo definido, aunque a veces disperso. Se conocen los ranfleros, que tienen el poder de convocatoria y son los líderes reconocibles de mayor jerarquía en el territorio, bajo ellos están los moderadores de las reuniones o mirins, que se denominan jerárquicamente primera, segunda y tercera palabra. La pandilla tiene su conjunto de símbolos, significados, forma de vestir y peinarse, comportamientos esperados, y los que se adhieren a ellas deben seguir estas normas que son bien claras y establecidas.
2) Jerarquía inquebrantable: Si bien existen las jerarquías, éstas son efímeras y cambiantes, debido a la corta vida útil de los integrantes de la mara. También, del estudio de Demoscopía se entiende que muchas decisiones, tales como aceptar a nuevos miembros, es una decisión grupal, y todos los miembros de la mara se sienten tanto seguidores como tomadores de decisiones.
3) Territorialidad: Definitivamente un elemento importante y principal de la existencia de una pandilla es el territorio en que opera. En la película, por supuesto se reconoce la Colonia en la que viven. Este territorio es marcado con grafitis, y se defiende contra la invasión de otras pandillas
4) Sistema financiero propio: La mara se financia a través de robos, extorsiones, así como negocios legítimos (estos son difíciles de hacer prosperar). Uno de sus valores es de compartir los recursos (el dinero) cuando alguno tiene necesidad, porque se sabe que éste compartirá también cuando un compañero lo necesite.
5) Método de reclutamiento: La mara es atractiva por sí misma a los jovencitos del vecindario, por lo cual, no tiene una labor de proselitismo muy marcada. Los jóvenes, alrededor de los 12 años de edad, admiran a la mara, probablemente sin entender todo lo que en ellas se hace, pero notando la unión y el amor que entre ellos se manifiesta, así como el poder y satisfacción que sus miembros manifiestan, con su valentía, resistencia al sufrimiento y al dolor y sentido de pertenencia e identidad con el grupo. Se mencionan pruebas de iniciación, tales como el ser golpeado y pateado por los miembros, aunque no todos los pandilleros dicen haber pasado por esa iniciación.
6) Lenguaje propio: Cada grupo desarrolla un lenguaje propio y al mismo tiempo comparte elementos comunes con otras pandillas. Este lenguaje está compuesto por sus señas con las manos, su forma de vestirse, las palabras utilizadas, su forma de peinarse, su estilo de caminar, sus tatuajes. Esto fortalece la identidad del grupo entre sus miembros.
7) Etica (que incluye normas, valores y principios): Hay una forma esperada de comportarse de los miembros de una mara, lo cual constituye una ética. Sus valores son muy claros para sus miembros, obteniéndose una moral alta entre ellos, y un alto nivel de satisfacción por pertenecer al grupo. Entre estos valores están la unión, el cariño y respeto por los amigos muertos, el protegerse unos a otros, el defenderse de otras pandillas, el ambiente de familia que se obtiene con la mara. Se sancionan los comportamientos indeseables y contrarios a lo aceptado por la mara.
8) Proceso de formación de liderazgo interno: Existe un sólido proceso de formación de líderes, porque se reconocen los méritos de los miembros, dependiendo de su apego a la ética del grupo, y a su código de conducta deseable para los miembros del grupo. Los que destacan por sus hechos o logros, el apego a las normas, las misiones realizadas, el aporte a la unidad del grupo, protección a sus compañeros, etc. va escalando posiciones de liderazgo de manera natural y reconocido por el grupo.
9) Comunicación e iconografía: Los grafitis son usados para marcar el territorio, los tatuajes les sirven para identificarse, así como para indicar jerarquías o méritos ganados (algo así como las insignias militares). Los tatuajes deben ser aprobados por los líderes, y son una especie de biografía de la persona, indicando las cosas que han sucedido en su vida: la mara, 18, salvatrucha, etc. los sufrimientos, la perdición, los amigos muertos, los tres puntos: mara, cárcel y muerte, u hospital, cárcel y cementerio.
10) Sistema de inteligencia eficiente: La mara asigna misiones a sus miembros, y entre ellas utiliza observadores, tales como los más jóvenes que pueden pasar desapercibidos, o mujeres, que son el contacto con el mundo exterior. Utiliza por supuesto los elementos tecnológicos como teléfonos celulares y cámaras para obtener la información que necesita para planear sus actividades.
11) Logística y estrategia: En los estudios, se menciona que los ranfleros se ocupan, en reuniones de líderes de pandillas, hacen coordinaciones necesarias para prestarse armas y suministros necesarios, por lo cual, este es uno de los métodos de aprovisionarse de recursos para la ejecución de sus planes. Las mujeres son usadas como “cobradoras” de extorsiones.
Las maras son organizaciones eficientes, y logran sus objetivos de supervivencia, defensa del territorio debido a que tienen una cultura bien enraizada.


























