sábado, 12 de noviembre de 2011

ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE LAS MARAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CULTURA

Este análisis está basado en el Documental "LA VIDA LOCA" realizado por 
Christian Póveda sobre una mara en El Salvador, así como el documento MARAS Y PANDILLAS, Comunidad y Policía en Centroamérica, realizado por DEMOSCOPIA, S. A.

Analizamos los aspectos indicados por la guía de discusión proporcionada por nuestro catedrático.

1)            Organización preestablecida: La mara es una organización formada en un territorio, y con un liderazgo definido, aunque a veces disperso. Se conocen los ranfleros, que tienen el poder de convocatoria y son los líderes reconocibles de mayor jerarquía en el territorio, bajo ellos están los moderadores de las reuniones o mirins, que se denominan jerárquicamente primera, segunda y tercera palabra. La pandilla tiene su conjunto de símbolos, significados, forma de vestir y peinarse, comportamientos esperados, y los que se adhieren a ellas deben seguir estas normas que son bien claras y establecidas.
2)            Jerarquía inquebrantable: Si bien existen las jerarquías, éstas son efímeras y cambiantes, debido a la corta vida útil de los integrantes de la mara. También, del estudio de Demoscopía se entiende que muchas decisiones, tales como aceptar a nuevos miembros, es una decisión grupal, y todos los miembros de la mara se sienten tanto seguidores como tomadores de decisiones.
3)            Territorialidad: Definitivamente un elemento importante y principal de la existencia de una pandilla es el territorio en que opera. En la película, por supuesto se reconoce la Colonia en la que viven. Este territorio es marcado con grafitis, y se defiende contra la invasión de otras pandillas
4)            Sistema financiero propio: La mara se financia a través de robos, extorsiones, así como negocios legítimos (estos son difíciles de hacer prosperar). Uno de sus valores es de compartir los recursos (el dinero) cuando alguno tiene necesidad, porque se sabe que éste compartirá también cuando un compañero lo necesite.
5)            Método de reclutamiento: La mara es atractiva por sí misma a los jovencitos del vecindario, por lo cual, no tiene una labor de proselitismo muy marcada. Los jóvenes, alrededor de los 12 años de edad, admiran a la mara, probablemente sin entender todo lo que en ellas se hace, pero notando la unión y el amor que entre ellos se manifiesta, así como el poder y satisfacción que sus miembros manifiestan, con su valentía, resistencia al sufrimiento y al dolor y sentido de pertenencia e identidad con el grupo. Se mencionan pruebas de iniciación, tales como el ser golpeado y pateado por los miembros, aunque no todos los pandilleros dicen haber pasado por esa iniciación.
6)            Lenguaje propio: Cada grupo desarrolla un lenguaje propio y al mismo tiempo comparte elementos comunes con otras pandillas. Este lenguaje está compuesto por sus señas con las manos, su forma de vestirse, las palabras utilizadas, su forma de peinarse, su estilo de caminar, sus tatuajes. Esto fortalece la identidad del grupo entre sus miembros.
7)            Etica (que incluye  normas, valores y principios): Hay una forma esperada de comportarse de los miembros de una mara, lo cual constituye una ética. Sus valores son muy claros para sus miembros, obteniéndose una moral alta entre ellos, y un alto  nivel de satisfacción por pertenecer al grupo. Entre estos valores están la unión, el cariño y respeto por los amigos muertos, el protegerse unos a otros, el defenderse de otras pandillas, el ambiente de familia que se obtiene con la mara. Se sancionan los comportamientos indeseables y contrarios a lo aceptado por la mara.
8)            Proceso de formación de liderazgo interno: Existe un sólido proceso de formación de líderes, porque se reconocen los méritos de los miembros, dependiendo de su apego a la ética del grupo, y a su código de conducta deseable para los miembros del grupo. Los que destacan por sus hechos o logros, el apego a las normas, las misiones realizadas, el aporte a la unidad del grupo, protección a sus compañeros, etc. va escalando posiciones de liderazgo de manera natural y reconocido por el grupo.
9)            Comunicación e iconografía: Los grafitis son usados para marcar el territorio, los tatuajes les sirven para identificarse, así como para indicar jerarquías o méritos ganados (algo así como las insignias militares). Los tatuajes deben ser aprobados por los líderes, y son una especie de biografía de la persona, indicando las cosas que han sucedido en su vida: la mara, 18, salvatrucha, etc. los sufrimientos, la perdición, los amigos muertos, los tres puntos: mara, cárcel y muerte, u hospital, cárcel y cementerio.
10)         Sistema de inteligencia eficiente: La mara asigna misiones a sus miembros, y entre ellas utiliza observadores, tales como los más jóvenes que pueden pasar desapercibidos, o mujeres, que son el contacto con el mundo exterior. Utiliza por supuesto los elementos tecnológicos como teléfonos celulares y cámaras para obtener la información que necesita para planear sus actividades.
11)         Logística y estrategia: En los estudios, se menciona que los ranfleros se ocupan, en reuniones de líderes de pandillas, hacen coordinaciones necesarias para prestarse armas y suministros necesarios, por lo cual, este es uno de los métodos de aprovisionarse de recursos para la ejecución de sus planes. Las mujeres son usadas como “cobradoras” de extorsiones.
Las maras son organizaciones eficientes, y logran sus objetivos de supervivencia, defensa del territorio debido a que tienen una cultura bien enraizada.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Una mañana en el mercado de Tecpán

1 de noviembre de 2011.

Observación general:

Aunque el día jueves y domingo son los días principales de mercado en Tecpán, hoy primero de noviembre estuvimos de visita con varios grupos de alumnos de Estuardo Zapeta de la USPG. El propósito fue hacer una aproximación a la investigación social desde el punto de vista de la cultura.

La guía de trabajo tenía ciertas preguntas que al principio de la experiencia nos causaba recelo y cierta incomodidad nuestro grupo, dado que iban dirigidas a la identidad étnica de las personas.

Como nos aclaró el profesor Zapeta, comprobamos que las personas son abiertas al diálogo, y este temos se disipó durante las entrevistas.

PRIMERA ENTREVISTA:

Victoriano L. de la aldea Chiquex de Santa Apolonia. Viene a Tecpán para aprovisionarse para el consumo de su familia en el mercado, ya que es un sitio donde puede encontrar buenos precios. Se dedica a la agricultura, y cultiva verduras de buena calidad, ya que en la aldea cuentan con un buen sistema de riego. El producto lo venden a través de varios canales: "los coyotes", que llegan a la aldea en sus camiones y compran la verdura para intermediar y venderla en otros mercados. Cuando no hay esta demanda, la llevan a vender a Guatemala. Su comentario es que la venta está muy mala, probablemente por los recientes problemas de infraestructura en Guatemala, y que la población del interior está sufriendo la crisis por las recientes inundaciones. A la pregunta de cómo se identifica, me dijo con toda tranquilidad que como "indígena", y que ese es un término natural para ellos. Me identificó a mí como ladino, por supuesto. Al apelativo de "indio", indica que antes era una ofensa, pero que con los espacios que ha ganado la población indígena, ahora no se percibe como un insulto. Es de religión evangélica, y es practicante. Hace votos para que en Guatemala desaparezcan las barreras, y todos progresemos juntos. Los términos como "shumo", "naco", no fueron reconocidos. En cuanto a la educación, me manifestó que está de acuerdo con que las mujeres y los hombres estudien y trabajen por igual. Pudo darle hasta sexto grado a varios de sus hijos e hijas.

En los negocios del interior de mercado, un encargado de una venta de ropa me indicó que a los ladinos nos dicen también algo como "Moós", que me dijo significaba "ladino"...El sí identificó la palabra "indio" como un insulto cuando la dice un ladino, no así cuando se dicen entre indígenas como broma. Tampoco identificó palabras como "shumo", "naco". La palabra "cholero" la interpretó como "persona que hace mandados".
Esta persona me indicó que la autoridad en el mercado es la oficina de Administración, dependiente de la municipalidad, que se encarga de mantener el orden y la distribución según tipos de negocios: carnicerías, ropa, abarrotes, etc. Cuando se encuentra a una persona robando, normalmente es capturada por las personas y la conducen a la autoridad. Esto no es muy común, ya que no hay tanta criminalidad o pillaje. Esta persona, de 21 años de edad, tiene una escolaridad de primero básico y no pudo seguir estudiando.





En la plaza, platiqué con un niño de tercero primaria que me lustró mis zapatos. El lustre cuesta Q 2.00 (le dí Q 10.00). Quiere ser chofer de camioneta, y sólo piensa llegar hasta tercero básico en sus estudios. Se observa que los hombres de las aldeas cuando van a Tecpán al mercado, acostumbran hacer lustrar sus zapatos.

Los barriletes de Sumpango:

En Sumpango, mi grupo tuvo la oportunidad de entrevistar al grupo PALOT ESPANTA ESÍRITUS. La palabra "palot" significa "barrilete", y "espanta espíriturs" está asociado con la creencia de que el barrilete al ondear contra el viento y hacer ruido de papel golpeando, espanta a los malos espíritus. El tema de su barrilete era el de rendir homenaje a los amigos y familiares que dejaron buenos recuerdos y cariño y que ya han muerto.

Para fabricar el papalote, invirtieron dos meses de su tiempo, trabajando 5 horas diarias después de su jornada de trabajo normal. El total invertido supera los dos mil quetzales, y la razón de hacerlo es la de continuar la tradición. Este no es un grupo familiar, sino de amigos, quienes recibieron la enseñanza de otros amigos mayores y están comprometidos a continuar la tradición.








Los materiales son caña de cañaveral (sic) y papel de china en varias capas para que pueda soportar las fuerzas del vuelo.



Una visita guiada a IXIMCHË

 Iximché, una ciudad en construcción al momento de la llegada de los españoles. Su nombre significa "arbol de maíz". La partícula "ix" denota el género femenino. Se ha determinado que el origen de la planta del maíz es precisamente en estas tierras de Guatemala.
 La construcción de Iximché se basa en la piedra volcánica, mampuesta usando como ligante arcilla, y usando también un estuco principalmente de arcilla. A diferencia de sus antecesores, los mayas, quienes en Petén usaban piedra caliza y cal como ligante.
 Esta ciudad tiene una sola entrada, y acantilados a todos sus costados, lo cual la hace una fortaleza, pero con el defecto de que es fácil ser sitiada, lo cual sucedió con los españoles, en 1524.
 Los altares semejan un rostro, y es la cultura, mantener siempre el fuego ardiendo en ellos.










UNA VISITA MUY INTERESANTE. GRACIAS.

martes, 25 de octubre de 2011

Capítulos 20 y 21 del libro LA CULTURA ES LO QUE IMPORTA

http://prezi.com/ehbpgsxulqny/copy-of-modelos-mentales-y-esfuerzos-para-el-cambio/

El contenido se dirige al cambio cultural que es necesario para cambiar los resultados de un país para sus habitantes

¿QUIÉN NECESITA EL MATRIMONIO?

Artículo de la revista TIME.

Como una fotografía sobre el cambio cultural de la sociedad norteamericana sobre el matrimonio, se muestra que la unión libre ha ganado aceptación como una base para la familia que puede tener buenos resultados, pero que aún no ha superado a la institución del matrimonio cuando se habla de compromiso, y de construcción de relaciones sólidas. Es posible construir una familia sobre una cohabitación, pero el matrimonio sigue siendo un mejor barco para navegar en la vida, y mucho más para navegar durante tiempos turbulentos. En la sociedad norteamericana, el matrimonio parece ser más frecuente entre las parejas más acomodadas que las más pobres, y es al mismo tiempo un medio para búsqueda de posición social, como también para mostrar el éxito en la vida.

domingo, 9 de octubre de 2011