domingo, 6 de noviembre de 2011

Una mañana en el mercado de Tecpán

1 de noviembre de 2011.

Observación general:

Aunque el día jueves y domingo son los días principales de mercado en Tecpán, hoy primero de noviembre estuvimos de visita con varios grupos de alumnos de Estuardo Zapeta de la USPG. El propósito fue hacer una aproximación a la investigación social desde el punto de vista de la cultura.

La guía de trabajo tenía ciertas preguntas que al principio de la experiencia nos causaba recelo y cierta incomodidad nuestro grupo, dado que iban dirigidas a la identidad étnica de las personas.

Como nos aclaró el profesor Zapeta, comprobamos que las personas son abiertas al diálogo, y este temos se disipó durante las entrevistas.

PRIMERA ENTREVISTA:

Victoriano L. de la aldea Chiquex de Santa Apolonia. Viene a Tecpán para aprovisionarse para el consumo de su familia en el mercado, ya que es un sitio donde puede encontrar buenos precios. Se dedica a la agricultura, y cultiva verduras de buena calidad, ya que en la aldea cuentan con un buen sistema de riego. El producto lo venden a través de varios canales: "los coyotes", que llegan a la aldea en sus camiones y compran la verdura para intermediar y venderla en otros mercados. Cuando no hay esta demanda, la llevan a vender a Guatemala. Su comentario es que la venta está muy mala, probablemente por los recientes problemas de infraestructura en Guatemala, y que la población del interior está sufriendo la crisis por las recientes inundaciones. A la pregunta de cómo se identifica, me dijo con toda tranquilidad que como "indígena", y que ese es un término natural para ellos. Me identificó a mí como ladino, por supuesto. Al apelativo de "indio", indica que antes era una ofensa, pero que con los espacios que ha ganado la población indígena, ahora no se percibe como un insulto. Es de religión evangélica, y es practicante. Hace votos para que en Guatemala desaparezcan las barreras, y todos progresemos juntos. Los términos como "shumo", "naco", no fueron reconocidos. En cuanto a la educación, me manifestó que está de acuerdo con que las mujeres y los hombres estudien y trabajen por igual. Pudo darle hasta sexto grado a varios de sus hijos e hijas.

En los negocios del interior de mercado, un encargado de una venta de ropa me indicó que a los ladinos nos dicen también algo como "Moós", que me dijo significaba "ladino"...El sí identificó la palabra "indio" como un insulto cuando la dice un ladino, no así cuando se dicen entre indígenas como broma. Tampoco identificó palabras como "shumo", "naco". La palabra "cholero" la interpretó como "persona que hace mandados".
Esta persona me indicó que la autoridad en el mercado es la oficina de Administración, dependiente de la municipalidad, que se encarga de mantener el orden y la distribución según tipos de negocios: carnicerías, ropa, abarrotes, etc. Cuando se encuentra a una persona robando, normalmente es capturada por las personas y la conducen a la autoridad. Esto no es muy común, ya que no hay tanta criminalidad o pillaje. Esta persona, de 21 años de edad, tiene una escolaridad de primero básico y no pudo seguir estudiando.





En la plaza, platiqué con un niño de tercero primaria que me lustró mis zapatos. El lustre cuesta Q 2.00 (le dí Q 10.00). Quiere ser chofer de camioneta, y sólo piensa llegar hasta tercero básico en sus estudios. Se observa que los hombres de las aldeas cuando van a Tecpán al mercado, acostumbran hacer lustrar sus zapatos.

Los barriletes de Sumpango:

En Sumpango, mi grupo tuvo la oportunidad de entrevistar al grupo PALOT ESPANTA ESÍRITUS. La palabra "palot" significa "barrilete", y "espanta espíriturs" está asociado con la creencia de que el barrilete al ondear contra el viento y hacer ruido de papel golpeando, espanta a los malos espíritus. El tema de su barrilete era el de rendir homenaje a los amigos y familiares que dejaron buenos recuerdos y cariño y que ya han muerto.

Para fabricar el papalote, invirtieron dos meses de su tiempo, trabajando 5 horas diarias después de su jornada de trabajo normal. El total invertido supera los dos mil quetzales, y la razón de hacerlo es la de continuar la tradición. Este no es un grupo familiar, sino de amigos, quienes recibieron la enseñanza de otros amigos mayores y están comprometidos a continuar la tradición.








Los materiales son caña de cañaveral (sic) y papel de china en varias capas para que pueda soportar las fuerzas del vuelo.



Una visita guiada a IXIMCHË

 Iximché, una ciudad en construcción al momento de la llegada de los españoles. Su nombre significa "arbol de maíz". La partícula "ix" denota el género femenino. Se ha determinado que el origen de la planta del maíz es precisamente en estas tierras de Guatemala.
 La construcción de Iximché se basa en la piedra volcánica, mampuesta usando como ligante arcilla, y usando también un estuco principalmente de arcilla. A diferencia de sus antecesores, los mayas, quienes en Petén usaban piedra caliza y cal como ligante.
 Esta ciudad tiene una sola entrada, y acantilados a todos sus costados, lo cual la hace una fortaleza, pero con el defecto de que es fácil ser sitiada, lo cual sucedió con los españoles, en 1524.
 Los altares semejan un rostro, y es la cultura, mantener siempre el fuego ardiendo en ellos.










UNA VISITA MUY INTERESANTE. GRACIAS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario